Transición a la guardería: consejos para afrontar el cambio en las siestas

Transición a la guardería: consejos para afrontar el cambio en las siestas

Transición a la guardería: consejos para afrontar el cambio en las siestas

La transición a la guardería es un gran paso para toda la familia, y aunque emocionante, puede ser una etapa llena de desafíos, especialmente en lo que respecta al sueño. Muchos padres nos preguntan sobre cómo gestionar las siestas de sus pequeños en este nuevo contexto, y hoy nos centraremos en un aspecto crucial: la adaptación de las siestas a la rutina de la guardería. Si tu bebé o niño pequeño está a punto de empezar la guardería y te preocupa cómo va a adaptarse a sus siestas, estás en el lugar correcto.

¿Cuántas siestas necesita mi hijo? Y ¿cuándo cambia a una sola?

Antes de abordar la transición a la guardería, es importante entender las etapas del sueño infantil. Según un artículo sobre transiciones de siestas ([Artículo sobre transiciones de siestas]), la mayoría de los bebés pasan de tres siestas a dos entre los 6 y 9 meses de edad, y de dos siestas a una entre los 12 y 18 meses. Este último cambio es crucial, ya que muchas guarderías siguen un horario que solo contempla una siesta. Es importante que, si tu hijo tiene 12 meses o más, empieces a observar si muestra señales de estar listo para esta transición.

Recuerda que cada niño es diferente y que la edad no es el único factor determinante. Observa a tu hijo: ¿está mostrando signos de estar cansado antes de la segunda siesta? ¿Sus siestas de la mañana son cada vez más cortas y difíciles? Si este es el caso, es posible que esté preparado para pasar a una sola siesta diaria.

La transición gradual: la clave del éxito

La transición a la guardería, y con ella el cambio a una sola siesta, no debe ser brusco. Como se destaca en la experiencia de varias madres en foros online ([Experiencia en foros]), una transición gradual es fundamental para minimizar el estrés tanto en el niño como en los padres. En vez de cambiar de dos a una siesta de golpe, intenta realizarlo paulatinamente.

Puedes empezar ajustando ligeramente los horarios de las siestas existentes. Intenta retrasar la siesta de la mañana unos 15 minutos cada día hasta que se una a la siesta de la tarde. ([Artículo sobre transiciones de siestas]) Si tu hijo está acostumbrado a las siestas con contacto, intenta realizar la transición gradualmente hacia un método más independiente en la guardería; ten paciencia y recuerda que es un proceso.

Otro enfoque, también detallado en las experiencias compartidas online ([Experiencia en foros]), es iniciar la adaptación con jornadas parciales en la guardería. Empezar con unas horas al día y aumentarlas gradualmente le ayudará a familiarizarse con el entorno y la rutina de la guardería antes de enfrentarse a un cambio radical en su horario de sueño.

La importancia de la comunicación con la guardería

Es vital mantener una comunicación fluida con el personal de la guardería. Informales sobre la rutina de sueño de tu hijo en casa, sus preferencias y cualquier desafío que hayas encontrado durante la transición. Su colaboración es esencial para garantizar que las estrategias que implementemos sean coherentes entre el hogar y la guardería.

Recuerda que la adaptación al nuevo entorno puede llevar tiempo y paciencia. Algunas guarderías ofrecen flexibilidad en el horario de las siestas, al menos al principio, para facilitar la transición. No dudes en pedir ayuda y apoyo al personal de la guardería, ya que ellos son un apoyo fundamental en este proceso.

¿Necesitas ayuda para gestionar la transición a la guardería y el sueño de tu pequeño? ¡No estás sola! En este momento, te invitamos a realizar una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para que podamos diseñar un plan a tu medida.

Recuerda:

La transición a la guardería y el cambio en las siestas requiere paciencia y comprensión. Una adaptación gradual, la comunicación con la guardería y la observación de las señales de tu hijo son clave para el éxito. No dudes en buscar apoyo profesional si lo necesitas. ¡Agenda tu valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para que podamos ayudarte!