Sueño del recién nacido: ventanas de sueño y más

Sueño del recién nacido: ventanas de sueño y más

Sueño del recién nacido: ventanas de sueño y más

Entendemos que el sueño de tu recién nacido puede ser una fuente de preocupación y agotamiento. Es normal que te preguntes si tu bebé duerme lo suficiente, si las "ventanas de sueño" son reales o cómo manejar esas noches en las que parece que no hay descanso. En este artículo, abordaremos dos de las dudas más frecuentes sobre el sueño de los recién nacidos: la dificultad para despertar a un bebé para una toma de ensueño y el tiempo prolongado que permanecen despiertos entre ciclos de sueño.

La toma de ensueño: ¿mito o realidad?

Muchas madres intentan la toma de ensueño (dream feed), ofreciendo al bebé una toma de leche antes de que entre en un sueño profundo. Sin embargo, el desafío surge cuando el bebé no despierta a pesar de los intentos. Es importante recordar que, como señala un artículo en KidsHealth (https://kidshealth.org/es/parents/breastfeed-sleep.html), "los recién nacidos se quedan dormidos en el pecho de sus madres a menudo, sobre todo cuando ya se sienten satisfechos". Si tu bebé se queda dormido profundamente, forzarlo a despertar puede ser contraproducente, creando estrés tanto para él como para ti. Si crees que tu bebé no ha completado la toma, puedes intentar despertarlo suavemente, siguiendo las recomendaciones de KidsHealth: desnudarlo un poco, frotarle la espalda, hacerle cosquillas en los pies, eructarlo o cambiarlo de pecho. Sin embargo, respeta sus señales.

Ventanas de sueño: ¿Cuánto tiempo despierto es demasiado?

Tu bebé de 5 semanas puede estar despierto hasta 3 horas entre ciclos de sueño, y esto puede ser completamente normal. Como indica una publicación de Stanford Children's Health (https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=infant-sleep-90-P05346), "los recién nacidos duermen en ciclos cortos". Recuerda que la inmadurez neurológica del recién nacido hace que no diferencien el día de la noche, y que las tomas frecuentes son esenciales en estas primeras semanas, según explica KidsHealth (https://kidshealth.org/es/parents/sleepnewborn.html). Aunque algunos bebés empiezan a dormir periodos más largos a partir de los 2-3 meses (KidsHealth), cada bebé es único y su ritmo de sueño puede variar significativamente.

Es importante diferenciar entre un bebé despierto y activo, y un bebé inquieto o con cólicos. Si tu bebé está constantemente llorando y mostrando signos de malestar, es fundamental descartar posibles problemas subyacentes. Un artículo sobre cólicos en bebés (KidsHealth https://kidshealth.org/es/parents/colic.html) explica que "los cólicos generalmente mejoran entre los 3 y 4 meses de edad". Si te preocupa el llanto excesivo de tu bebé, consulta a un profesional de la salud.

En Vía Láctea entendemos lo difícil que puede ser navegar por este mundo de sueño infantil. Si necesitas apoyo personalizado, recuerda que puedes agendar una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com. Nuestro equipo de expertos te ayudará a entender las necesidades específicas de tu bebé y a encontrar soluciones que funcionen para tu familia.

A partir de los 6 meses...

También es importante entender que a partir de los 4-6 meses (https://espanol.babycenter.com/a9800070/ense%C3%B1ar-al-beb%C3%A9-a-dormir-toda-la-noche-destete-nocturno) muchos bebés podrían empezar a dormir por periodos más largos y que se puede iniciar un destete nocturno gradual. Es importante recordar que cada bebé es único y seguir sus señales. Un estudio de AEPED (https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/cuando-dormira-mi-bebe-un-tiron-sueno-en-bebes-menores-12-meses) indica que las tomas nocturnas son beneficiosas para la lactancia materna. Pero a partir de los 8 meses, se puede intentar calmar al bebé con otras técnicas antes de ofrecer alimento. Si el destete nocturno no funciona, lo más importante es la tranquilidad del bebé y de la familia.

Recuerda:

la paciencia y la comprensión son cruciales en este proceso. Cada bebé es diferente, y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Prioriza el vínculo con tu bebé y busca apoyo si lo necesitas.

Recuerda...

El sueño de tu bebé es un proceso evolutivo y único. No dudes en buscar apoyo profesional si te sientes sobrepasada. ¡Agenda tu valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para obtener orientación personalizada!