Las regresiones del sueño: ¿mito o realidad?
¿Te sientes abrumado por los despertares nocturnos de tu bebé? ¿Has escuchado hablar de las "regresiones del sueño" y te preocupa que tu pequeño esté pasando por una? Es comprensible que te sientas así. Muchos padres se sorprenden al descubrir que, incluso después de haber establecido una rutina de sueño, su bebé vuelve a despertarse con frecuencia. En este artículo, exploraremos la realidad detrás de las llamadas "regresiones del sueño" y te ayudaremos a comprender mejor el sueño de tu bebé, basándonos en evidencia científica.
El sueño del bebé: un panorama cambiante
Es fundamental entender que el sueño infantil es dinámico y se modifica constantemente a lo largo de los primeros meses y años de vida. Un recién nacido duerme alrededor de 16 horas diarias, pero distribuidas en varios periodos de sueño, con frecuentes despertares (como se explica en "Problemas del sueño en niños" https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/salud-infantil/problemas-de-comportamiento-en-ni%C3%B1os/problemas-del-sue%C3%B1o-en-ni%C3%B1os). "Problemas del sueño en niños" también destaca la influencia de factores como enfermedades, estrés o malos hábitos del sueño en los despertares nocturnos. A medida que el bebé crece, su patrón de sueño cambia. "Problemas y trastornos del sueño infantil" https://www.iis.es/problemas-trastornos-del-sueno-infantil-en-ninos-insomnio-especialista/ indica que entre los 3 y 6 meses, la duración de los despertares nocturnos suele disminuir, pero en algunos casos pueden persistir incluso hasta la edad preescolar.
¿Existen realmente las regresiones del sueño?
La idea de "regresiones del sueño" a los 4 meses, 8 meses, etc., es un concepto muy difundido, pero la evidencia científica lo cuestiona. Varios estudios y artículos, como el artículo de la BBC "Regresiones del sueño" https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-60334151, indican que no existe un patrón predecible de "regresiones". Los cambios en el sueño infantil se asocian más a hitos del desarrollo, como aprender a gatear o caminar, o a otros factores como enfermedades o estrés, que a una "regresión" en sí misma ("Regresión del sueño de los 4 meses: mito o realidad" https://adormirangelito.com/regresion-de-sueno-de-los-4-meses-mito-o-realidad/). Como se explica en "7 mitos sobre el sueño del bebé con consejos" https://www.bezoya.es/bebe-a-bordo/blog-bab/7-mitos-sobre-el-sueno-del-bebe-con-consejos/, la creencia de que los bebés deben dormir toda la noche sin despertares es un mito. Los despertares nocturnos son normales, especialmente en los primeros meses de vida.
¿Qué hacer si mi bebé se despierta con frecuencia?
Si tu bebé se despierta con frecuencia, lo primero es descartar cualquier problema médico. Consulta a tu pediatra para descartar posibles causas orgánicas, como reflujo, dolor, alergias o problemas de salud. "Problemas de control de la vejiga en niños" https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-urologicas/problemas-control-vejiga-enuresis-ninos/sintomas-causas nos recuerda que la enuresis nocturna es común y no siempre es un motivo de preocupación, pero aconseja consultar al médico en ciertas circunstancias. Una vez descartado cualquier problema de salud, centra tus esfuerzos en crear una rutina de sueño consistente y un ambiente favorable para el descanso. Recuerda que establecer expectativas realistas sobre el sueño infantil es crucial para el bienestar de toda la familia.
Si te sientes sobrepasado/a, recuerda que no estás solo/a. En Vía Láctea, entendemos las dificultades que conlleva la crianza y la importancia de un descanso adecuado tanto para ti como para tu bebé. En este momento, te invitamos a considerar una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para que podamos ayudarte a crear un plan de sueño personalizado para tu pequeño y para ti.
Recuerda...
Los cambios en el sueño infantil son normales y esperables a lo largo de los primeros años. Las llamadas "regresiones del sueño" no son un evento predecible ni un problema en sí mismas, sino más bien una consecuencia del desarrollo y crecimiento de tu bebé. Enfócate en crear una rutina de sueño saludable, en un entorno tranquilo y seguro, y recuerda pedir ayuda cuando la necesites. Para obtener un apoyo personalizado, agenda una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com. ¡Te ayudaremos a navegar este emocionante viaje de la crianza!