Despertares nocturnos: Guía para padres agotados
Es completamente normal sentirse agotado cuando tu bebé se despierta varias veces durante la noche. La falta de sueño afecta profundamente nuestro bienestar físico y emocional, y como padres, queremos lo mejor para nuestros pequeños, y eso incluye un descanso reparador para todos. Este artículo te ayudará a comprender mejor por qué ocurren los despertares nocturnos y te ofrecerá algunas estrategias basadas en evidencia para gestionar esta etapa. Abordaremos las preocupaciones de padres con bebés de diferentes edades, desde los primeros meses hasta los 13 meses y más.
¿Por qué mi bebé se despierta por la noche?
La razón por la que tu bebé se despierta puede variar según su edad y desarrollo. No existe una respuesta única, pero algunas causas comunes incluyen:
Bebés de 0 a 7 meses:
- Hambre: En los primeros meses, la alimentación nocturna suele ser necesaria. "Según la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU. (NSF), los bebés de hasta 3 meses de edad deben dormir de 14 a 17 horas cada período de 24 horas" ([KidsHealth, Sueño bebés 1-3 meses]). Sin embargo, a medida que crecen, el espacio entre tomas nocturnas aumenta gradualmente. Algunos bebés, "sobre todo los que se alimentan exclusivamente de leche materna, se siguen despertando por la noche" ([KidsHealth, Sueño bebés 4-7 meses]).
- Necesidad de consuelo: Muchos bebés necesitan la cercanía de sus padres para sentirse seguros y tranquilos. "Algunos bebés reclaman la presencia de sus padres y se ponen a llorar a media noche, tranquilizándose en cuanto perciben que mamá o papá está cerca" ([KidsHealth, Sueño bebés 4-7 meses]). Es importante recordar que responder a cada llanto puede aumentar la frecuencia de estos despertares ([KidsHealth, Sueño bebés 4-7 meses]). Encontrar el equilibrio entre ofrecer consuelo y evitar reforzar los despertares es clave.
Bebés de 1 a 2 años:
- Molestias físicas: Dientes que salen, malestar estomacal o pequeños dolores pueden interrumpir el sueño. "[A veces, por molestias, como las asociadas a la dentición (salida de los dientes) o a alguna enfermedad]" ([KidsHealth, Sueño niños 12-24 meses]).
- Ansiedad por separación: A esta edad, la ansiedad por separación es común. "¿Dónde está mamá? ¿Dónde está papá?" ([KidsHealth, Sueño niños 12-24 meses]) son preguntas frecuentes en esta fase.
- Sueños y pesadillas: Los sueños, que empiezan a ser más vívidos, pueden asustar a tu pequeño y causar despertares. "[Los sueños y las pesadillas pueden empezar a afectar a los niños de esta edad, a quienes les cuesta distinguir entre los sueños y la realidad]" ([KidsHealth, Sueño niños 12-24 meses]).
Bebés de 13 meses o más:
- Regresiones del sueño: Son totalmente normales y forman parte del desarrollo del niño. "[Las regresiones del sueño ocurren en todos los peques, son inevitables y forman parte de la maduración del sueño]" ([Regresión del sueño]). Estas etapas de despertares frecuentes pueden estar relacionadas con hitos de desarrollo, como aprender a caminar o hablar. "[En el primer año, comienzan los problemas a la hora de dormir. El niño está tan entusiasmado con sus nuevas capacidades que lograr que se tranquilice para ir a dormir se hace cada vez más difícil]" ([Patrones de Sueño 0-36 meses]). A los 13 meses, un bebé debería dormir entre 10 y 11 horas por la noche, además de siestas ([Patrones de Sueño 0-36 meses]), pero las regresiones interrumpen este patrón.
Si tu bebé de 13 meses se despierta cada 1 o 2 horas, como mencionas en tu consulta, no estás sola. Esto es más común de lo que piensas. Es importante tener paciencia y comprensión, reconociendo que esta fase es temporal y que tu bebé está pasando por un proceso de desarrollo.
¿Te sientes abrumada? Recuerda que no estás sola en esto. En este momento, te recomendamos que te tomes un descanso y consideres una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para obtener apoyo personalizado y guía para enfrentar estas noches difíciles.
Consejos para mejorar el sueño de tu bebé
- Establece una rutina consistente para la hora de dormir: Un ritual relajante antes de acostarse ayuda a tu bebé a asociar ciertas acciones con el sueño.
- Crea un ambiente adecuado para dormir: Asegúrate de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura agradable.
- Mantén las interacciones nocturnas breves y tranquilas: Evita estimular a tu bebé durante los despertares nocturnos. Ofrece consuelo, pero de forma breve y calmada.
- Considera la posibilidad de un cambio en la alimentación: Si los despertares son debido al hambre, ajustar los horarios de alimentación puede ayudar, aunque esto debe hacerse con cuidado.
- Busca apoyo profesional si lo necesitas: Si los despertares nocturnos persisten o te sientes desesperada, busca el apoyo de un pediatra o un profesional especializado en sueño infantil.
Recuerda...
Los despertares nocturnos son una experiencia común en la crianza. Es importante recordar que cada bebé es único y lo que funciona para uno, puede no funcionar para otro. La paciencia, la comprensión y el apoyo son cruciales para superar esta etapa. No dudes en buscar ayuda profesional si te sientes abrumada. ¡Y recuerda que puedes reservar una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para obtener ayuda personalizada!