¿Cuánto tiempo dura la regresión del sueño?

¿Cuánto tiempo dura la regresión del sueño?

¿Cuánto tiempo dura la regresión del sueño?

La regresión del sueño, ese momento en el que parece que tu bebé (o niño pequeño) ha olvidado todo lo aprendido sobre dormir, es una experiencia común que genera mucha angustia en las familias. ¿Te preguntas cuánto tiempo durará esta fase? La respuesta, como muchas cosas en la crianza, no es sencilla y depende de varios factores. En este artículo, exploraremos algunos aspectos clave para entender mejor esta etapa y ayudarte a navegarla con más calma.

¿Es una regresión del sueño o algo más?

Antes de entrar en la duración, es crucial distinguir entre una regresión del sueño y otros problemas del sueño. A veces, lo que parece una regresión, puede ser un indicio de un trastorno del ritmo circadiano, como el Síndrome de Retraso de Fase (SRF), especialmente en niños mayores. El SRF, descrito en un artículo sobre trastornos del sueño (Trastornos del sueño: Síndrome de retrazo de fase), se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño por la noche y despertarse por la mañana, mejorando notablemente en fines de semana y vacaciones. Un adolescente con SRF, por ejemplo, puede "quedarse dormido algunas veces en clase" y "aprovechar para chatear con los amigos" cuando debería estar durmiendo, mostrando una clara diferencia en su comportamiento en días libres (Trastornos del sueño: Síndrome de retrazo de fase). Si la dificultad para dormir persiste y no se ajusta a los patrones típicos de una regresión, es importante consultar con un profesional.

Si observas patrones similares en tu hijo/a, como horarios de sueño retrasados que se normalizan en periodos sin horarios fijos, y dificultades para adaptarse a los horarios escolares o laborales, podría ser necesario considerar la posibilidad de un trastorno de fase de sueño retrasada (DSWPD), como se describe en otro artículo (Trastorno de Retraso de la Fase del Sueño y del Despertar). Este trastorno, frecuente en adolescentes, puede tener consecuencias en el rendimiento académico y el estado de ánimo.

¿Tardó años? La importancia del contexto

La pregunta "¿Tardó años?" revela la incertidumbre y la preocupación que rodea a estas situaciones. La realidad es que no hay un tiempo definido para una regresión del sueño. Puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas, dependiendo de la causa subyacente. Un salto de desarrollo, la aparición de miedos, una enfermedad o un cambio en la rutina pueden desencadenarla, y la duración dependerá de cómo se aborden estos factores. Algunos niños se adaptan más rápido que otros, y la respuesta dependerá de la resiliencia del pequeño y el apoyo que reciba de su entorno.

Recuerda que:

las regresiones son etapas normales en el desarrollo del sueño infantil. Es importante mantener la calma y abordar la situación con paciencia y comprensión, enfocándose en las necesidades del niño y en crear un entorno propicio para el descanso. Si te sientes abrumada, te recomendamos solicitar una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com. Podremos guiarte en el proceso y ayudarte a encontrar las estrategias más adecuadas para tu familia.

Enfocándonos en la solución

En lugar de centrarnos únicamente en la duración, que puede variar considerablemente, es más útil comprender las causas de la regresión y aplicar estrategias para manejarla. Esto implica observar los patrones de sueño de tu hijo/a, identificar posibles desencadenantes y adaptar las rutinas para favorecer un sueño reparador. La consistencia en las rutinas, un entorno tranquilo y la respuesta sensible a las necesidades del niño son cruciales.

Como se menciona en el artículo sobre el DSWPD (Trastorno de Retraso de la Fase del Sueño y del Despertar), aunque la adaptación a los horarios convencionales sea difícil, los periodos de descanso sin presión horaria restablecen el ritmo de sueño. Observar este patrón puede ser clave para identificar el problema.

Recuerda...

La duración de una regresión del sueño es impredecible. Lo importante es enfocarse en comprender las necesidades de tu pequeño, crear un ambiente propicio para el descanso y buscar ayuda profesional si lo necesitas. ¡No estás sola! Recuerda que puedes solicitar una valoración gratuita en vialacteasuenoylactancia.com para obtener apoyo personalizado y estrategias efectivas para superar esta etapa.